En otro esfuerzo de producción (?), regresa el Podcast FueBuena.
En el primer capítulo (triple) los inundamos de datos y análisis sobre lo difícil que es «llegar» en el tenis y por qué deberíamos valorar un poquito más al jugador profesional que hace de este deporte un medio de vida.
Esta vez, a raíz de un episodio curioso ocurrido en Estados Unidos, intentamos deconstruir la necesidad del silencio en el tenis. ¿Se podría romper con esa tradición y jugar con ruido permanente? Además, enumeramos los cambios recientes en distintos reglamentos y los que nos gustaría implementar. Como si tuviéramos ese poder.
Recuerden que pueden suscribirse en Soundcloud, iTunes, Ivoox o en tu reproductor favorito en Android.
Agradecemos las intervenciones de Rafael Nadal, David Roditi, José Acasuso, Enric Molina, Gustavo Marcaccio y Dante Bottini. También de los oyentes que nos hicieron llegar sus mensajes por audio. ¡Esperamos que nos manden todavía más para el próximo, el primero del 2016!
Es frecuente en las ideas de FueBuena: la demora es fiel compañera.
Además, intentamos que las ideas, una vez realizadas, alcancen una calidad mínima indispensable, y que al concretarlas podamos sentir que las abrazaríamos (?) si fuéramos consumidores en vez de productores.
Todo esto para decir que después de meses de preparación, empezamos con el Podcast FueBuena (suenan los platillos). Lo habíamos anunciado en el octavo cumpleaños del blog y lo lanzamos un día después del Día Internacional del Podcast (¿en honor a quién será, no?). Sin respetar nada. Bien FueBuena todo.
¿Qué es un podcast? El hermano del programa de radio: hecho en la compu, sin cortes, para escuchar cuando quieras, pararlo y seguirlo cuando y desde donde desees, especialmente diseñado para esta época en la que el celular va reemplazando a la notebook.
El Podcast FueBuena será mensual porque requiere producción. Será temático, al menos por ahora. Se complementa con los enlaces al final del post, para que lean, vean o escuchen más sobre el asunto. La locución es de sus servidores Uri Stilman y Marcos Zugasti. Ya está disponible para escuchar en iTunes y con este feed de RSS lo pueden sumar a su app favorita en Android.
El primer envío, el de octubre, consta de tres partes, porque es el tema más abarcativo de los que elegimos. Nos preguntamos qué es «llegar» en el tenis, cuántos llegan y qué formas alternativas hay para llegar. Lo denominamos «La Carrera Darwinista».
En la primera parte, cargada de datos, presentamos el problema y los indicadores que ayudan a explicarlo.
En la segunda analizamos el fenómeno, las dificultades de origen y las de nuestra región, mencionamos formas de ahorro y explicamos cómo son los apoyos y cómo ayuda la tecnología a la supervivencia del tenista.
En la tercera, hablamos de las formas alternativas de llegar (incluida la Copa Davis), cómo es la jubilación en el tenis y nos metemos con un atajo despreciable: el arreglo de partidos.
Estamos seguros de que cuando terminen de escuchar el podcast triple, valorarán mucho más lo que hace un 60 del mundo. Mucho más si se trata de una 60 del mundo. Todavía más si es latinoamericana.
Esperamos que este podcast sirva de referencia. En todo caso, como pedimos al final, manden archivos de audio a info@fuebuena.com.ar comentando qué les pareció y qué temas les gustaría tocar, que incluiremos sus opiniones en los próximos podcasts.
Y corran la voz, que no hay nada mejor que eso y más en época de redes sociales.
(Agradecimiento especial a Fernando Vergara y Diego Pinzón).
Los gastos semanales calculados por el irlandés James McGee.
Cómo hizo un 90 del mundo para hacer una carrera rentable: el caso Michael Russell, en Forbes.
a href=»http://www.independent.co.uk/sport/tennis/jamie-bakers-break-point-a-tennis-nomad-exits-the-planet-s-cruellest-sport-9046491.html» target=»_blank»>La representativa historia del escocés Jamie Baker.