Se necesitan diez personas, entre periodistas, diseñadores, programadores, musicalizador, etcéteras, para un informe que une texto, video, datos, cuadros, contenidos y formas, y nos encanta porque habla del revés a una mano.
Con Djokovic y Del Potro lesionados, Federer trayendo bebés el mundo, Nadal con ciertas dudas, Ferrer que grita que se siente mejor en los entrenamientos que en los partidos, era el momento de Stanislas Wawrinka, campeón de Australia y Montecarlo. En su segundo partido ya lo frenó una barrera, la de Dominator Thiem.
A los 20 años y ocho meses, el austríaco es el más joven en ganarle a un top 3 desde que Del Potro venciera a Nadal y Federer en el US Open 2009, dato que refuerza la certeza de que el circuito se pone viejo.
En el duelo de reveses, Thiem no le tuvo miedo a Wawrinka.
«Me costaba mucho ser disciplinado, trabajé bastante desde afuera. Lo conseguí y tengo que seguir en ese camino».
¿Cómo cambió la cabeza de Fabio Fognini? ¿En qué momento hace el click un jugador con talento y cumple con su potencial? El trabajo del equipo que encabeza Josep Perlas es la llave. ¿Qué le dijo? ¿Qué técnicas usó?
Como decía Chela, hoy Fognini es uno de los jugadores de moda en polvo de ladrillo. Desde su explosión en julio, cuando ganó en Stuttgart y Hamburgo, y llegó a la final de Umag, y en esta temporada, cuando se coronó campeón en Viña del Mar, ganó tres puntos en la Davis de Mar del Plata, llegó a la final en Buenos Aires y sigue contando…
Más que balance, acá está lo más destacado del año que se va, mientras ya comenzaron los primeros raquetazos 2014. Con Fer y Marcos, nos pusimos las ropas de recicladores y recopilamos toneladas de material tenístico. Va lo mejor. Recomendamos marcarlo entre los favoritos y leerlo con tiempo.
JUGADORES DEL AÑO
Rafael Nadal. No descubrimos nada, sólo destacaremos que Rafa ganó su octavo Roland Garros y su segundo US Open. Sin Australia ni Wimbledon en su bolsa de puntos, terminó como el N°1. En los últimos dos meses de competencia, Djokovic apretó el turbo planteando el duelo que se vendrá en 2014. Nole deberá defender el título en Australia, pero después la responsabilidad le llega al español.
Tan difícil fue ganarle a Nadal en 2013 que Steve Darcis, el belga que lo sorprendió en Londres, debió abandonar el torneo después de ese partido por una lesión de hombro, y no jugó por dos meses.
Olvidado en el último trimestre, Andy Murray se sacó la mochila más pesada. Consiguió su segundo Grand Slam en Wimbledon. Después, fue operado en la espalda y le puso punto final a su temporada.
Serena Williams. La estadounidense fue tan dominante que será difícil en pocas líneas agrupar todos sus éxitos, aunque no todo empezó como terminó. Serena ordenó la casa luego de un comienzo de año muy bueno de Victoria Azarenka. Williams ganó ¡78 de 82 partidos en la temporada! Sumó otro Roland Garros y el US Open, para llegar a 17 Grand Slams.
En FueBuena intentamos mechar las historias de los top ten, Montecarlo, príncipes y princesas, casinos y autos lujosos, con aquellos relatos escondidos, del segundo, tercer, cuarto o décimo orden del tenis mundial.
Balleret es el mejor monegasco, pero no pesa su dinero en balanza. Foto Getty Images.
Coincido contigo en que ver deportes por televisión es en gran medida una pérdida de tiempo. Pero hay momentos que no son ninguna pérdida de tiempo, como por ejemplo los que tenían lugar de vez en cuando en la época dorada de Roger Federer. A la luz de lo que tú dices, examino esos momentos y los repaso en mi memoria; Federer haciendo una volea cruzada de revés, por ejemplo. Y me pregunto: ¿acaso es realmente la estética, o únicamente la estética, lo que da vida a esos momentos para mí?
A mí me parece que mientras presencio la jugada me pasan dos pensamientos por la cabeza: (1) si yo también me hubiera pasado la adolescencia practicando golpes de revés en lugar de lo que hice? entonces también habría podido hacer jugadas así y provocar que el mundo entero ahogara un grito de asombro. Y a continuación: (2) por mucho que me hubiera pasado la adolescencia entera practicando golpes de revés, jamás podría haber hecho esa jugada, mucho menos bajo el estrés de la competición y de forma voluntaria. Y por consiguiente: (3) acabo de ver algo que es al mismo tiempo humano y más que humano; acabo de ver algo que viene a ser el ideal humano materializado.
Un salpicado (palabra nueva, pueden usarla) de links antes de que comience Australia…
– Paula Ormaechea es la primera compañía argentina que tiene Gisela Dulko en un Grand Slam desde 2009. La pueden conocer en este video que filmé (y editó Atilio de CincoQ) hace un par de años.
Si quieren algo más actual, la entrevista con Miguel Simón para Sportscenter (ESPN).
– Extraño: por una vez, Nadal y Federer piensan distinto, y el español expuso las diferencias (segunda parte del texto).