Aunque no los veamos, hay miles de tenistas que abandonan sus carreras sin logros relevantes. A sus nietos podrán contarles que llegaron a compartir un equipo juvenil con tal o cual, que se entrenaron una vez con aquel cuando visitó su ciudad, que una vez estaban jugando un torneo y pasaron por al lado de tal otro…
Luego de la publicación del calendario de la próxima temporada con significativos movimientos a causa de los Juegos OlÃmpicos, durante el US Open la junta de directores aprobó una serie de requerimientos presentados por el Consejo de Jugadores de la ATP.
Los cambios serán efectivos desde el 1 de enero 2016.
Las qualys de los ATP250 se reduciran todas a cuadros de 16 jugadores y tendrán un sistema de entrada avanzada debiendo anotarse tres semanas antes
El plazo será el mismo para los 250/500/M1.000. Para los que se anoten en más de un torneo en la misma semana, elegirán la prioridad  1º, 2º y 3º
Todas las qualys tendrán paga la hospitalidad, no importa el tamaño del cuadro (hasta este año, solo ocurrÃa con los draws de 28)
El primer Lucky Loser recibirá hospedaje hasta la noche del último partido con chances de entrar
Habrá aumento de premios para las clasificaciones de los ATP250: el que pierda en la última ronda de qualy recibirá el equivalente al 45% del prize money de R1
Por perder en R1 de qualy los jugadores recibirán un premio igual al 22,5% del prize money de R1 del cuadro principal
Una buena: todos los jugadores (MD y Q) tendrán credencial que les permitirá usar canchas de práctica/facilidades toda la semana
De los 16 participantes de la qualy, 14 entrarán por direct acceptance y 2 por WC. 4 de ellos ingresarán al cuadro principal
Los torneos tendrá la obligación de contar un gimasio adecuado «on-site» y gratis, incluÃdos los CH’s (puede ser en el hotel)
Toddos los jugadores que quieren jugar el circuito ATP/Challenger deberán presentar certificado medico mandatorio
Otra buena: deberá haber un desfibrilador externo automático (AED) que pueda estar disponibe entre 2′ y 3′ de cada cancha de juego.
El consejo de jugadores tiene reuniones periódicas en las que tratan distintos temas planteados por ellos mismos y otros requeridos por los dueños de los torneos. Luego, mediante un representante de los jugadores, son elevados a la ATP para que sean evaluados-aprobados-rechazados por la junta de directores.
Por suerte aclara que no está prohibido cualquier expresión responsable sobre algún descontento legÃtimo…
(el post va en modo bilingue)
—————————————————————————————————————————-
Interesting proposals passed the ATP Board of Directors during the Open to go into effect 1 January 2016.
ATP250 Q’s reduces the size of the qualifying from 32 to 16 players, creates an advanced entry system and increases the prize money
Entry deadline for the Q will be 3 weeks (same 500/1000 events). Players entering multiple events will list 1/2/3 choice
Guaranteed Hospitality mandatory for all players in the qualifying event, regardless of the size of the main draw
Also, top Lucky Loser is to receive Hospitality through the night of the last match where he might be inserted
Prize Money increase  45% of first round prize money for final round qualifying loser. First round qualifying loser would receive 22.5%
Good update on Player Credentials: All MD and Q players’ll have a ‘Player’ credential and be able to use practice facilities all week
In an effort to professionalize tennis, ATP T’ments are now required to provide adequate on-site gym facilities for players, including challengers.
Due to the physical exertions, it is now required that players must submit an authorized player physical exam form.
New rule require placement of multiple AED’s (AUTOMATED EXTERNAL DEFIBRILLATOR) around the site to insure that one is always available
ATP will now compare the current market exchange (ratio of local currency to USD or EUR) four times per year instead of the previous two times per year
Not all are good new for the players. Since the last US Open, the rulebook has changed the conduct contrary towards the Integrity of the game. Now it  shall «include, but not be limited to, publicized comments (social media?) that unreasonably attack or disparage any person or group of people, a tournament, sponsor, player, official or the ATP. Responsible expressions of legitimate disagreement with ATP policies are not prohibited…
Looks like it’s my last honest tweet since the #ATP is implementing censorship rule…
– Argentina estuvo a un set de su quinta final de la Davis con un equipo que tuvo como figura a un 20-30 del mundo bien acompañado por otros jugadores 50-60-90-100. Como ocurre en cada campaña y cada serie, no hay una razón única para la victoria o derrota, sino una suma de factores entre los que se encuentran un gran sorteo y cuadro -el rival más sencillo en el debut, que se ganó match point abajo; las deserciones o lesiones de piedras en el camino como Djokovic, Raonic y Pospisil- y el nivel de jugadores que rindieron por encima de la media en el circuito. En el caso de Mayer, con resaltador aquel partido de mil horas ante Souza y lo que lo perjudicó en su carrera a posteriori. Delbonis y su debut ante Brasil y la remontada frente a Troicki. Berlocq y su aporte en el doble. Habrá otros factores, como las decisiones del capitán, y lógicamente lo que hacen los rivales, porque el argentino no está solo: del otro lado de la red tiene a un rival.
– La derrota en semifinal y arañada de la final (?) ocurre en un contexto de tenis argentino y latinoamericano en declive porque es imposible que aparezcan estrellas como las de años anteriores y porque la economÃa no ayuda. Por primera vez en mucho tiempo no hay un top 30 nacional, mientras Del Potro y Mónaco nos muestran por redes sus fotos de rehabilitación de operaciones de muñeca.
Un equipo unido y que sabe lo que quiere consiguió ganar dos buenas series ante Brasil y Serbia como local. Esta temporada 2015 pareciera que vino a sanear el individualismo residual y asà afrontan un nuevo desafÃo: con Mayer como el lÃder silencioso que encuentra su comodidad siendo “uno másâ€, cada jugador tiene claro la cuestión grupal por sobre lo indivivual y entiende la solidaridad con el compañero y la aceptación del rol.
Delbonis vuelve a tener la chance de convertirse en un estandarte inesperado, luego de sus dos triunfos en singles en el 5º punto ante Brasil y con una reacción memorable ante Troicki. Será el responsable de abrir la serie ante Goffin.
Frente al mejor local lo suyo será la regularidad y el tener la iniciativa el mayor tiempo posible, sobre todo con el saque para no entrar rápidamente en defensa. «Es una pequeña diferencia con Schwartzman, le puede dar puntos gratis», afirmó Orsanic sobre su apuesta por el azuleño.
LA SOLTURA DE DAVID GOFFIN
Desde hace poco más de un año, David Goffin se consolidó como un top 20 firme, al que casi nadie quiere enfrentar. El belga no es el tenista más fuerte del circuito, pero sà de los que juega más rápido. Llega con mucha confianza a la serie y descansado tras el abandono (por intoxicación) en el US Open.
Saben que la Davis es una competencia con caracterÃsticas especiales, que se resumen en esta lÃnea que alguna vez habrán leÃdo: el tenista encuentra en la Davis más gente a la que defraudar. Por más que se encuentre solo, en sus victorias y derrotas hay más gente involucrada, entre compañeros de equipo y público partidario. Se suman puntos de a varios para garantizar la victoria o lamentar la derrota.
Para profundizar sobre el peso para los locales, los belgas buscan alcanzar la final por segunda vez, luego de 111 años. La primera fue en su debut en la competencia, en 1904, cuando cayó ante Gran Bretaña.
De ahà que la presión sea distinta, más allá que lo de los colores, la patria y demás se exageren. Aquel jugador que pueda volver a la raÃz de su actividad, que se pueda abstraer y asuma el rol individual (en los singles) que le impone la competencia y abrace la responsabilidad de sumar en conjunto actuando en soledad; aquel que utilice la situación como un empuje, ganará la batalla.
Comentarios desactivados en Las claves de la Davis
Terminada la temporada de torneos de Grand Slam, Roger Federer muestra un nivel notable para su edad, y su status de leyenda crece dÃa a dÃa. En Wimbledon y el US Open, sólo pudo frenarlo el mejor.
Sin embargo, Federer tuvo sus posibilidades en el tercero y el cuarto: de la mano del saque, más animado por ello (sacar bien le da más Ãmpetu en la devolución), tuvo dos break points para 5-3 en el tercero, pero perdió la chance y su saque en 4-4 tras ir 40-15. Djokovic se ponÃa el Ãndice en la cabeza, en señal de concentración, cabeza, agallas.
La derecha de Roger lo abandonó en algunos puntos clave. Cuando Djokovic sacó 5-4 en el tercero, volvió a tener chances de quiebre. Cuando terminó ese parcial, iba tres conversiones de 17 en el partido. Parecido lo que ocurrió en el cuarto set: de 2-5 pasó a tener más puntos de quiebre para igualar en cinco, y varios de ellos sobre segundos saques del rival. Terminó el partido con cuatro quiebres de 23 chances. «Ã‰l no regaló nada pero yo deberÃa haberlo hecho mejor», reconoció Roger.
Djokovic demostró, una vez más, que está hecho para estas finales. Quizá no nos demos cuenta en el momento pero el nivel de tenis y la categorÃa de estos dos tipos convierten a esta era, a estos años, estas finales importantes, en partidos de mucha trascendencia histórica para este deporte que nos atrapa.