I’ll be back
Todo marcha muy bien en la burbuja del US Open.
Tennis Bubble life going well. 😂😂
— LaWanda (@lawanda50) August 16, 2020
(From Madison Brengle’s Instagram) pic.twitter.com/6hd4kupdmV
Regresó el tenis grande y hubo semanita cargada. Como para recuperar el ritmo. Por eso tamaño megapost, que se irá actualizando seguramente.

Debemos confesarles que el comité central de FueBuena tuvo largas noches de discusiones -con distancia social y tapabocas- en el sótano de la compañÃa (?). Noches que acompañan los estados emocionales en cuarentena que tenemos todos y todas.

Lo único que tuvimos en claro en estos meses es que dejarÃamos de escribir mientras no hubiera tenis profesional, y no publicarÃamos sobre cancelaciones de torneos o calendarios tentativos, porque se formaba un loop incesante de no-noticias y lo que ocurrÃa en el mundo exterior al tenis era (es) mucho más grande que eso. Tampoco comentarÃamos exhibiciones, por más revolucionarias que se pensaran. El ala más radical del grupo sostuvo que no debÃamos volver a postear hasta que el tenis volviera con un circuito convencional, pero pasados los 100 dÃas de pandemia se concluyó que lo «convencional» no existe más, que no sabemos cuándo termina el chiste este del virus y que estaba por empezar a jugarse un Grand Slam.
Veremos cómo se va desarrollando el US Open, pero al menos un Masters 1000 terminó bien.
Novak Djokovic nos llevó un poco a esa vieja normalidad con su invicto extendido (23 partidos en 2020) y el tÃtulo en Cincinnati. «Tenemos que acostumbrarnos a las nuevas condiciones», dijo el serbio. Nos acostumbraremos porque no es culpa del deporte, pero no normalicemos la burbuja, la falta de público, la ausencia de jueces de lÃnea y un torneo que tuvo el nombre de una ciudad en la que no se está jugando. «Metà un passing-shot a la carrera en la lÃnea y.. ¡sólo recibà silencio! Uno se alimenta de la gente. Eso a veces explica bajones en un partido», apuntó Andy Murray, extrañando su tÃpica pose a puro «come onnnnnn» con boca bien abierta, en conexión con la tribuna.
El concepto de burbuja es real. Es como el juego infantil del Delegado (hola #exjoven), en el que no podÃas moverte por fuera de un área, que sino perdÃas. Hay chips que monitorean tus movimientos y «Social Distance Ambassadors«, patovas que controlan que no te acerques a otras personas.
Black Mirror, ya te siento.
Playing with fire 😅
— We Are Tennis (@WeAreTennis) August 19, 2020
📸 Alizé Cornet / Instagram pic.twitter.com/jH01dFwoT4
Viva la alegrÃa. ¡Viva! Este tweet parece un meme.
Your 2020 women’s singles champion, @vika7! 🏆#CInCyTENNIS pic.twitter.com/TrJjzNxt5d
— Western & Southern Open (@CincyTennis) August 29, 2020
Poco le importa la cantidad de público a Vika Azarenka, quien no ganaba un tÃtulo desde 2016 y consiguió, en Cincy, el primero como mamá. Después de sus problemas personales, qué le van a hablar de pandemias o de lo que ocurre en el mundo: de hecho, la bielorrusa ni quiso hablar de la suspensión de las actividades durante un dÃa por la iniciativa de Naomi Osaka, después de un nuevo asesinato racial. Sólo tenis.
Para algunos y algunas, el parate pudo haber servido de reinicio. Una nueva normalidad, nueva vida. Ocurrió con Azarenka, también con Milos «El Rulo» Raonic, quien antes de la final de Cincinnati no podÃa competir durante varias semanas seguidas y en el falso Cincy estuvo a un set del tÃtulo. Antes del regreso del tenis del tour más importante (que ocurrió con el WTA de Palermo), reflexionábamos sobre eso de arrancar de cero todos a la vez. En las mismas condiciones, con mucho tiempo para descansar, engordar, quemarse la cabeza, pensar en cuestiones existenciales y prepararse para torneos que se iban a hacer y se cancelaban. Más allá de lo fÃsico y el ritmo de juego, ¿cómo afectarÃa el reseteo a la confianza de cada uno, al respeto al rival y al apego por el ranking, también al timming en los golpes en los puntos claves de un partido? ¿PodÃa ocurrir que alguno que venÃa en racha no meta una? Miren si aquella que querÃa retirarse encuentra triunfos y una segunda carrera…
Veremos qué ocurre en el US Open al mejor de cinco sets para ellos, lo que -comprobado estadÃsticamente- suele favorecer a los mejores. Raonic se anota entre los apellidos a tener en cuenta y encima ahora ganó más fans con un nuevo perfil «social» y esta respuesta a Fognini por las cargadas del italiano.
La pandemia trastoca todo. Osaka sintió que debÃa alzar la voz para defender la causa Black Lives Matter antes de su partido de semifinales, lo habló con su manager y contactaron a la WTA, que junto con la ATP decidió suspender el torneo un dÃa (en coincidencia con lo que pasaba con la otra burbuja, de la NBA). Pensábamos que la movida podÃa trascender más tiempo, pero duró un dÃa, y Naomi aclaró que no se bajó del torneo, que sólo no podÃa jugar al dÃa siguiente.
El peligro
Imaginen a los organizadores de la burbuja del US Open en las semanas anteriores al torneo, mientras crecÃa el número de muertes por Covid-19 en Nueva York. Obvio, tienen un presupuesto gigante y objetivos primarios (no perder el dinero de la televisión, por ejemplo), por lo que se blindaron bien ante los probables casos dentro de la burbuja.
Les tocó a Guido Pella y Hugo Dellien, que debieron perderse el falso Cincy y no pudieron entrenarse en el centro Billie Jean King, por un supuesto caso de su preparador fÃsico. El PF explicó los detalles en un vivo con BaTennis, afirmó que fue un falso positivo y que la cosa puede no terminar acá. La bronca no es sólo de ellos, sino de también colegas que saltaron a defenderlos como Shapovalov o Medvedev, entre otros. «Su preparador fÃsico no fue testeado por segunda vez. DebÃan hacerle eso. El 99% de los jugadores piensan igual que yo», manifestó el ruso.
Este domingo se supo la primera baja del US Open un dÃa antes de su comienzo: Benoit Paire también dio positivo y fue reemplazado por Marcel Granollers (entran los doblistas, no hay lucky-losers singlistas). A diferencia del caso del PF de Pella/Dellien, las 11 personas que tuvieron contacto con él fueron aisladas pero seguirán en carrera. Seguramente el tema siga. Algunos ya se habÃan «desmarcado», como Alizé Cornet, su vecina de habitación: «Yo no lo vi».
Esta situación nos hace pensar en los próximos dÃas y los probables retiros de gente que haya jugado partidos. ¿El tenis sólo serÃa posible en una burbuja? ¿Aún asà es imposible? Pensamos en la carrera entre el US Open y Roland Garros a ver quién la tiene más larga quién llega a la meta: hoy Francia registra un rebrote importante de casos del virus. Los Grand Slams suelen trabajar juntos pero el honor de ser el único que se complete en 2020 es un plus para el orgullo deportivo de un paÃs (forma de pensar arcaica, ¿no?). Recordamos cuando, allá por marzo, todos concluÃamos que el tenis serÃa el último deporte que volverÃa por su caracterÃstica internacional.
En estas semanas también reflexionábamos sobre cómo tomarÃamos a los campeones del US Open, Rolanga y el valor de estos torneos en la historia del tenis. Recordamos experiencias de los ’70 (épocas de profesionales y amateurs) y concluimos que un torneo que hoy parece «menor» por sus ausencias o circunstancias, luego aparece en los libros igual que cualquier otro. Aunque los campeones celebren con barbijo.
Una nueva Asociación
¿Buen o mal timming? Ustedes dirán.
Pequeño resumen introductorio:
- Es histórica la división ATP-ITF.
- También hace varios años que hay discusiones de reparto de dinero (en el US Open 2011, Roddick lideró una queja por considerar muy bajo el porcentaje de ganancias -13%- que recibÃan los jugadores).
- También es histórica la diferencia entre los niveles mayores y menores del tenis profesional (lo contamos en nuestro podcast allá por 2015).
- En el tenis, muchos somos monotributistas, independientes, y cobramos por producción.
No sabemos cuánto influyó la situación de Pella y Dellien, pero un grupo de jugadores liderados por Djokovic y Pospisil renunciaron al Consejo de la ATP (allà donde deliberan tenistas y torneos) para formar la PTPA (Professional Tennis Players Asociation). Según Nole, no es un sindicato sino una asociación, no habrá circuito paralelo ni boycotts, y están cubiertos legalmente. Veremos qué ocurre cuando planteen sus exigencias. En la foto que pretende ser icónica estuvieron Pella y Dellien, también Schwartzman.
Inmediatamente reaccionaron los circuitos y Grand Slams, también los dos tenistas más icónicos juntos: Federer y Nadal. Todos ellos opinan que no es momento para esto, que hay que apelar a la unidad y defienden a la actual conducción de la ATP, quien empezó con un Australia incendiado, siguió con el circuito suspendido por Covid-19 y ahora debe lidiar con esto.
Murray no firmó por ahora, quizá lo considerarÃa en un futuro si suman a los mujeres, lo cual Pospisil dijo que está en carpeta.
Recordarán esos tweets en la mitad de la pandemia, entre ellos de Roger, sobre unir el circuito masculino y femenino. Habrá más capÃtulos en esta historia.
Cambio de look
Recuerdan aquel Flushing Meadows que podÃa llegar a albergar pacientes con casos positivos de coronavirus y que sirvió para la redistribución de comida para los más necesitados en NY…
Mañana, ese Flushing mostrará tenis en vivo con seres humanos que ya conocemos y un público virtual, como en el fútbol.
Los comienzos y una revancha
«Si Indian Wells puede ser cancelado, ¿hay eventos deportivos seguros?», preguntaba el New York Times el 9 de marzo.
¿Se acuerdan de esa cancelación por algunos casos en el Valle de Coachella? En ese momento era algo asà como la bomba del año. Imaginamos lo difÃcil que fue para el director, Tommy Haas, quien no tuvo opción por las recomendaciones médicas oficiales.
En aquel momento nos parecÃa raro que se suspendieran torneos challengers por la mitad (ocurrió en Bérgamo) y no se completaran los cuadros. Las situaciones particulares de partidos inconclusos fueron noticia curiosa de medios no tenÃsticos.
Con la llegada de las cuarentenas, surgieron los vivos de Instagram, los «challenges» (uffff) y las preocupaciones por el futuro de los tenistas y miembros de la industria del tenis que estaban en situaciones difÃciles o desesperantes.
Conocimos el increÃble seguro de pandemia de Wimbledon que le permitió pagarles a los que habrÃan jugado, y la Federación Británica pudo hacer una donación fuerte a los que estaban involucrados. También se supo la movida de Roland Garros para moverse en el calendario e intentar salvarse del Covid-19.
En el medio de ese pandemonium prepandemia, una historia particular, la de Fede Coria: imaginen los años de deambular por futures y challengers para llegar al circuito grande a los 28 años y justo en el momento que podÃa entrar a un Grand Slam, se suspende el tour. El santafesino figuraba 104° y 100° en el ranking en vivo, justo en ese momento.
Debió esperar, seguir entrenándose como podÃa y por fin tendrá su recompensa monetaria. Eso ocurrirá sà o sÃ, aunque el torneo se suspenda cuando publiquemos este post (?).
Mañana a las 12 se juega !!! @usopen 💪🏽💪🏽💪🏽 pic.twitter.com/gCvRYvn1d9
— fede coria (@fedeecoria) August 30, 2020
No todas son malas noticias.