Sommelier de Copas (II)
Hubo post sobre la nueva Copa Davis, hay post sobre la Copa ATP.
Obviamente entraremos en algunas comparaciones, odiosas o no tanto, y les adelantamos que lo mejor del post es el final.
Embed from Getty ImagesRepaso rápido: los jugadores tuvieron la entrega de un torneo por equipos como la Davis, las ausencias no fueron tan distintas; los estadios también tuvieron sus claros pero, al jugarse en tres ciudades, terminó con una asistencia de 220.000 personas.
Algunos partidos terminaron bastante tarde, como en Madrid, y hubo cuestiones de programación, diferencias en el tiempo de recuperación entre series. De hecho, España debió jugar un partido al día siguiente en otra ciudad, con tres horas de diferencia de huso horario. A favor de la Copa ATP: los diez días son siempre mejores que comprimir todo en una semana. El público fue fervoroso como lo había sido el español, tanto el australiano como (principalmente) el serbio, el que carga más sustancias de las que debería, según Rafa.
Social media e innovaciones
Cuestión externa a los partidos pero ya saben: vemos cada vez menos horas de tenis y nos enteramos por las redes. En la Copa ATP intervino Tennis Australia, que también brilla en el trabajo en social media de la Copa Laver. Fue un punto muy favorable por sobre la Davis: desde los típicos highlights, los gifs que exprimen hasta las situaciones más insignificantes o las reacciones de los compañeros de equipo (ejemplo: las caras de Safin).
Más de 100 cámaras en las tres ciudades, la NetCam, la SpiderCam, realidad aumentada… Televisación y redes de primera línea. Aunque no lo piensen conscientemente (?), la cobertura oficial supone una diferencia importante. A calidades de tenis no tan distintas a las de la Davis, marca una diferencia a favor del torneo que recién terminó (no dejamos pasar que el hecho de que justamente haya finalizado recién; lo tenemos muy fresco).
El trabajo de TV y social lo complementamos con las novedades tecnológicas que presentó la ATP Cup, como el video review y los datos disponibles para los equipos en los bancos (otra de las buenas ideas: compañeros, capitán y entrenadores en las esquinas de la cancha),
Otro caso en el que funciona el video review: Djokovic le pegó antes que pase la línea de la red.
— FueBuena (@FueBuena) January 6, 2020
pic.twitter.com/BO0U5ccet6
La ATP Cup queda como el torneo moderno y futurista ya que no tiene la tradición de la Davis. Este es prestigioso, el otro es fresco. Quizá por eso en un par de las encuestas que vimos en twitter, la ATP Cup se lleve la mayoría de los votos (en la nuestra venía parejo al momento de publicación del post).
Best men’s team competition in current format is…
— Michal Samulski (@MichalSamulski) January 12, 2020
¿Qué os ha gustado más? Yo por mi parte, he sentido que era exactamente el mismo tipo de torneo. La única diferencia era que repartían puntos ATP. No sé vosotros
— José Morón (@jmgmoron) January 12, 2020
La encuesta más obvia 🤷🏻♂️
— FueBuena (@FueBuena) January 13, 2020
(Si quieren comentar, genial)
Los puntos de ranking y el calendario
El gran punto a favor de la ATP Cup: la entrega de puntos de ranking. Una de los aspectos a mejorar, también: la Copa entra como torneo 19 (recordad que la bolsa de puntos de un jugador suele componerse de 18) es una ventaja por sobre los que no participaron. Es raro (no malo) que jugadores ubicados más allá del puesto 200 tengan la chance de ganar puntos gigantes por haberse clasificado gracias a un compañero singlista muy bueno.
ATP cup counts as a bonus event in terms of points for those who play. Very unfair for those that dont get to play and don’t have equal opportunity for points. For example, 🇺🇸🇨🇦🇪🇸🇦🇺🇫🇷 🇷🇺. https://t.co/sjpx3lQB9E
— Reilly Opelka (@ReillyOpelka) October 16, 2019
En cuestión calendario, a favor de la Copa ATP: reemplaza a torneos ya establecidos, con canchas permanentes, staff acostumbrado y una organización aceitada (Tennis Australia). Lo malo sería la desaparición de dichos torneos, en especial la Copa Hopman, y lo relegados que quedan los femeninos, como ocurrió en Brisbane, donde el WTA de esa ciudad, en la misma semana de la Laver, no se disputó en la cancha central durante los primeros días.
La gran pregunta -y el gran problema de los dos Mundiales en seis semanas- tiene que ver con esto de casi no tener vacaciones (en especial si juegan exhibiciones como Abu Dhabi) y, en el caso específico de la ATP Cup, comprobar cómo les afectará próximamente en el Abierto de Australia a los que llegaron más lejos en estos diez días que recién terminaron. Nadal dijo que sintió pocas energías al final y por eso se bajó del doble contra Serbia, Djokovic y Medvedev se castigaron de lo lindo a poco más de una semana del Abierto… En los berrinches de Tsitsipas, Zverev y Medvedev pudo haber habido (psicología-a-distancia alert) algún tipo de quemazón por el 2019 que nunca terminó.
Rafael Nadal speaks on not playing in the doubles match.#ATPCup | #SRBESP pic.twitter.com/B6pcmUM41M
— ATPCup (@ATPCup) January 12, 2020
El Mundial unificado
Para los Sub25 que lean este post: la distancia entre la ATP y la ITF es de la era pre-internet, pre-notebooks. Cada una tiene su propio Mundial. ¿Por qué no unificarlos? Parecería muy fácil, ¿no?
Lo mejor del post es este backstage que contó Sergiy Stakhovsky sobre la creación de la ATP Cup y algo que ya les habíamos comentado: Gerard Piqué quiso trabajar con la ATP y terminó en la Davis. Uno de los propósitos iniciales de esta nueva Copa era liberar a los jugadores de la obligación de tener que jugar la Davis para participar de los Juegos Olímpicos.
This is a pretty 🔥 interview of @Stako_tennis with @UkrainianTennis in which he reveals behind-the-scene details regarding the creation of ATP Cup and ITF/Kosmos machinations.
— Oleg S. (@AnnaK_4ever) January 3, 2020
Link to ITW in Russian: https://t.co/Zlz8SjN3GO but I tried to translate it very close to original. pic.twitter.com/4kubs3UneR
El problema fue que Piqué proponía organizarla en la semana actual de la Davis, en la semana siguiente o en Navidad, según reveló Stakhovsky. Ofrecía 50 millones de dólares en premios, 30 extra para la ATP. Imposible comprometer a los jugadores en esas fechas.
Finalmente se le dijo que no, y el Consejo de Jugadores siguió con la idea de tener una Copa propia. Doha se ofreció a comprar la licencia del Masters 1000 de París y hacer un torneo gigante, pero no prosperó. El millonario Larry Elison probó con su Indian Wells pero finalmente, Tennis Australia se lo quedó por diez años (gracias a un jugoso ofrecimiento de compartir el dinero de los sponsors). Piqué y su empresa Kosmos, mientras, empezaron a hablar con la ITF, quien gracias al lobby de la estrella del Barcelona pudo cambiar su formato histórico.
Mientras tanto, Novak Djokovic y Rafael Nadal se quejan de no tener un Mundial unificado y el serbio deslizó en el inicio de año que no sería raro que en 2022 ello ocurra. ¿La Davis se acoplaría a Tennis Australia? ¿La ATP Cup se muda a la Davis? Ya nos empezamos a marear.
Interesante lo de Djokovic: cree que en 2022 se podrían unir la Davis (Kosmos e ITF) y la Copa ATP en un solo Mundial (“o como quieran llamarle”). https://t.co/31AJXjlGTi
— FueBuena (@FueBuena) January 3, 2020